El endeudamiento público, la falta de profesionales médicos para ciertas especialidades, la sobrecarga de trabajo de algunos profesionales de la salud (personal médico y de enfermería), la orientación internacional de los hospitales, la gestión cultural del paciente y la implantación de las nuevas tecnologías de la comunicación son algunos de los factores que determinan la estructura actual de los hospitales españoles. Además, los pacientes cada vez se interesan más por los hábitos de vida saludables, lo que hace que cada vez comprendan mejor las diferentes patologías y tratamientos, y que, a su vez, sean más exigentes con el tipo de asistencia que reciben en el hospital. Por otro lado, en España en estos últimos años se han consolidado los grandes grupos hospitalarios privados, e incluso se han implantado hospitales de otros países, como es el caso del hospital estadounidense MD Anderson en Madrid. Ante semejante panorama, surge una pregunta ¿Qué iniciativas debe llevar a cabo un hospital para optimizar sus procesos de gestión?
Si bien es cierto que resulta complicado responder a esta pregunta, también lo es que hay un ámbito de actividad que afecta a la gestión y que los hospitales necesitan potenciar en los próximos años: la gestión de la información. Se puede afirmar que existen 10 razones para ello:
- Telemedicina. Cada vez más hospitales apuestan por la integración de la telemedicina en los servicios de atención ofrecidos al paciente. Un ejemplo claro es el caso del Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse (Francia). Este tipo de iniciativas exige la implantación de un sistema de gestión que permita manejar toda la información generada por cada paciente.
- Internacionalidad. Los hospitales necesitan adaptar sus servicios a un paciente que, en muchos casos, habla un idioma diferente del practicado por los profesionales de la salud. La existencia de dispositivos de traducción para informes médicos y para resultados de pruebas diagnósticas constituye una oportunidad de mejora, que en algunos hospitales ya está implantada.
- Integración de procesos. La tendencia a integrar diferentes procesos, tanto de asistencia médica como de gestión administrativa, exige conceder más importancia al análisis e interpretación de la información generada por el hospital.
- Competencia. Entre los hospitales públicos y privados existe una gran competencia, así como entre algunos hospitales españoles y los centros hospitalarios de otros países. Para intentar ofrecer un servicio único y personalizado a cada paciente, el hospital necesita gestionar correctamente toda la información sobre dicho paciente.
- Medicina 2.0. Es una obviedad que cada vez más pacientes recurren a las redes sociales, como www.patientslikeme.com, para compartir experiencias e informaciones sobre temas de salud. Los hospitales puede desarrollar un papel importante si consiguen integrar una parte de sus servicios en las aplicaciones 2.0.
- Compromiso social. Los hospitales son los máximos representantes de la salud en cualquier sociedad, por eso deben asumir responsabilidades en el ámbito de la educación del paciente en los hábitos de vida saludable. Este tema es especialmente importante y no sólo concierne a la gestión informativa, sino también a la gestión de la comunicación institucional realizada por el hospital.
- Formación. Los hospitales deben recurrir a la información generada para detectar aquellos temas sobre los que es necesario formar a los profesionales de al salud y de la administración que trabajan en el centro hospitalario.
- Rentabilidad. La correcta gestión de la información puede ayudar al hospital a ser más rentable. Así, a modo de ejemplo, se puede citar los casos en los que el hospital, gracias al análisis de la información, detecta y corrige fallos en el funcionamiento de la organización.
- Imagen. Los hospitales que implantan programas de gestión del conocimiento consiguen “capitalizar” al máximo la información que generan. Y, entre todas las consecuencias que ello tiene, destaca el impacto positivo en el prestigio y la reputación del hospital.
- Comunicación médico paciente. La última razón, y la más importante, es que la correcta gestión de la información ayuda al profesional de la salud a realizar mejor su trabajo. Es decir, formar a los profesionales de la salud en habilidades de comunicación y de gestión de la información permite mejorar la calidad del servicio ofrecido al paciente.
Gestionar información es gestionar conocimiento, pero también experiencias, productos, servicios y personas. La marcada orientación hacia el paciente que tienen todas las organizaciones hospitalarias resulta coherente con la idea de potenciar la información como elemento de gestión capaz de mejorar el servicio ofrecido al paciente y a su familia. Y para ello, resulta clave que los hospitales dispongan de expertos en gestion informativa, pero también de expertos en documentación y en comunicación institucional interna.
Pablo Medina Aguerrebere
Profesor Contratado y Doctor en Comunicación Institucional. Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona)
Perfil profesional de Pablo Medina Aguerreber: Web del profesor y Blog del GICS
[…] Acceso Abierto para principiantes La gestión de la información en hospitales Nov […]