Nov 04

El endeudamiento público, la falta de profesionales médicos para ciertas especialidades, la sobrecarga de trabajo de algunos profesionales de la salud (personal médico y de enfermería), la orientación internacional de los hospitales, la gestión cultural del paciente y la implantación de las nuevas tecnologías de la comunicación son algunos de los factores que determinan la estructura actual de los hospitales españoles. Además, los pacientes cada vez se interesan más por los hábitos de vida saludables, lo que hace que cada vez comprendan mejor las diferentes patologías y tratamientos, y que, a su vez, sean más exigentes con el tipo de asistencia que reciben en el hospital. Por otro lado, en España en estos últimos años se han consolidado los grandes grupos hospitalarios privados, e incluso se han implantado hospitales de otros países, como es el caso del hospital estadounidense MD Anderson en Madrid. Ante semejante panorama, surge una pregunta ¿Qué iniciativas debe llevar a cabo un hospital para optimizar sus procesos de gestión?

Si bien es cierto que resulta complicado responder a esta pregunta, también lo es que hay un ámbito de actividad que afecta a la gestión y que los hospitales necesitan potenciar en los próximos años: la gestión de la información. Se puede afirmar que existen 10 razones para ello:

  1. Telemedicina. Cada vez más hospitales apuestan por la integración de la telemedicina en los servicios de atención ofrecidos al paciente. Un ejemplo claro es el caso del Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse (Francia). Este tipo de iniciativas exige la implantación de un sistema de gestión que permita manejar toda la información generada por cada paciente.
  1. Internacionalidad. Los hospitales necesitan adaptar sus servicios a un paciente que, en muchos casos, habla un idioma diferente del practicado por los profesionales de la salud. La existencia de dispositivos de traducción para informes médicos y para resultados de pruebas diagnósticas constituye una oportunidad de mejora, que en algunos hospitales ya está implantada.
  1. Integración de procesos. La tendencia a integrar diferentes procesos, tanto de asistencia médica como de gestión administrativa, exige conceder más importancia al análisis e interpretación de la información generada por el hospital.
  1. Competencia. Entre los hospitales públicos y privados existe una gran competencia, así como entre algunos hospitales españoles y los centros hospitalarios de otros países. Para intentar ofrecer un servicio único y personalizado a cada paciente, el hospital necesita gestionar correctamente toda la información sobre dicho paciente.
  1. Medicina 2.0. Es una obviedad que cada vez más pacientes recurren a las redes sociales, como www.patientslikeme.com, para compartir experiencias e informaciones sobre temas de salud. Los hospitales puede desarrollar un papel importante si consiguen integrar una parte de sus servicios en las aplicaciones 2.0.
  1. Compromiso social. Los hospitales son los máximos representantes de la salud en cualquier sociedad, por eso deben asumir responsabilidades en el ámbito de la educación del paciente en los hábitos de vida saludable. Este tema es especialmente importante y no sólo concierne  a la gestión informativa, sino también a la gestión de la comunicación institucional realizada por el hospital.
  1. Formación. Los hospitales deben recurrir a la información generada para detectar aquellos temas sobre los que es necesario formar a los profesionales de al salud y de la administración que trabajan en el centro hospitalario.
  1. Rentabilidad. La correcta gestión de la información puede ayudar al hospital a ser más rentable. Así, a modo de ejemplo, se puede citar los casos en los que el hospital, gracias al análisis de la información, detecta y corrige fallos en el funcionamiento de la organización.
  1. Imagen. Los hospitales que implantan programas de gestión del conocimiento consiguen “capitalizar” al máximo la información que generan. Y, entre todas las consecuencias que ello tiene, destaca el impacto positivo en el prestigio y la reputación del hospital.
  1. Comunicación médico paciente. La última razón, y  la más importante, es que la correcta gestión de la información ayuda al profesional de la salud a realizar mejor su trabajo. Es decir, formar a los profesionales de la salud en habilidades de comunicación y de gestión de la información permite mejorar la calidad del servicio ofrecido al paciente.

Gestionar información es gestionar conocimiento, pero también experiencias, productos, servicios y personas. La marcada orientación hacia el paciente que tienen todas las organizaciones hospitalarias resulta coherente con la idea de potenciar la información como elemento de gestión capaz de mejorar el servicio ofrecido al paciente y a su familia. Y para ello, resulta clave que los hospitales dispongan de expertos en gestion informativa, pero también de expertos en documentación y en comunicación institucional interna.

 Pablo Medina Aguerrebere

Profesor Contratado y  Doctor en Comunicación Institucional. Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona)

Perfil profesional de Pablo Medina Aguerreber: Web del profesor y Blog del GICS

Tagged with:
Sep 18

Los medios sociales crecen de una manera vertiginosa, la información que se comparte en red nos lleva a cotas inimaginables hace unos años; por otro lado los dispositivos móviles están lidiando una gran batalla por convertirse en los dispositivos de acceso a la información en cualquier lugar y en cualquier momento, llegando incluso a convertirse en imprescindibles para la mayoría de las personas. Para hacerse una idea basta con ver las cifras de los 278.000 tuits que se crean en Twitter, los 41.000 post en Facebook, las 72 horas de vídeo que se suben a Youtube y los 2 millones de búsquedas que se realizan en Google cada segundo que pasa. ¿Cómo gestionar todo sin llegar a infoxicarse? ¿qué deben hacer los profesionales con toda esta información? Estas son preguntas a las cuales los profesionales de la información en salud tienen que tratar de dar respuesta.

 

993_imgPrin

 

Cuando se habla de Salud 2.0 se hace referencia al aprovechamiento y a las ventajas que proporciona la web social aplicada al ámbito sanitario. A raíz de esta iniciativa empiezan a surgir blogs, redes sociales, podcasts, vídeos, etc., materiales multimedia que el usuario puede utilizar para sus consultas de información médica, con el valor añadido de que cada uno puede crear sus propios contenidos.

 

El acceso a la  información en salud siempre se ha realizado a través de grandes bases de datos y revistas científicas, donde el acceso era complicado y, casi siempre, muy costoso. Con el uso masivo de Internet el usuario ha cambiado su comportamiento a la hora de buscar información por la red, yendo las búsquedas de información en salud en aumento cada día que pasa. La información que está al alcance de nuestras manos gracias a Internet es ilimitada, pero cuando se trata de salud debemos tener en cuenta la fiabilidad del contenido que encontramos al no ser todo al 100% fiable.

 

Las nuevas tecnologías han acercado tanto a usuarios como a  la comunidad sanitaria a los medios sociales. A través de la inteligencia colectiva han surgido sitios web donde los profesionales comparten dudas, como por ejemplo Neomed, que es una comunidad de médicos donde tratan de encontrar solución a sus dudas clínicas y donde se ayudan mutuamente entre compañeros, ó la más conocida de las iniciativas en salud 2.0 como es la WikiSanidad, y junto a ella CarnavalSalud, que es una propuesta de los miembros de WikiSanidad para que una vez al mes una persona que posea un blog de temática sanitaria hable de un tema, acordado entre ellos, y le dé difusión a través del hashtag #CarnavalSalud. Por otra parte, los pacientes hacen más uso de los medios sociales para encontrar soluciones, opiniones o tratamientos para sus enfermedades, como es el caso de Salvatore Iaconesi y la creación del espacio “la Cura Open Source” con la finalidad de encontrar solución y segundas opiniones después de colgar todo su historial médico en la red.

 

tuit

 

El papel de los profesionales de la información es crucial en el acceso a la información médica, ya que son los encargados de gestionar el conocimiento y proporcionar el acceso a esta información de una manera eficiente y rápida. Las unidades de información médica tienen como objetivo proporcionar esa información de calidad a los usuarios, además de la formación en los recursos y herramientas para el acceso a esta información. Es por ello que deben estar constantemente al día en lo referente a la búsqueda y recuperación de información médica, en el uso de aplicaciones móviles y en compartir todo su conocimiento e información, así como debatir en diferentes canales sociales (como por ejemplo Twitter a través de los hashtags)
En la siguiente infografía se puede observar la tipología de búsquedas de información sobre salud en Internet en EEUU en 2012.

 MAK_HealthSurvey_SEP18_tabloid

 

Según la clasificación que realiza Joan Carles March, y compartida en su presentación “Salud 2.0 más cerca del paciente ¿Qué busca el paciente en Internet?”, el tipo de información que se busca en Internet es:

  • Enfermedades: 40%
  • Nutrición, alimentación y estilos de vida saludable: 16,8%
  • Medicamentos: 16 %
  • Prevención de enfermedades y promoción de la salud: 3,8 %
  • Medicinas alternativas: 3,7 %
  • Centros, instituciones y servicios de salud: 3 %

Con Internet se ha extendido el uso de las redes sociales y la consulta de información a través de estas, se han desarrollado nuevas formas de entender, buscar e interpretar toda la información que hay circulando por las redes. Gracias a las redes sociales los usuarios ven una nueva ventana a la información médica, información compartida y experimentada a través de las redes sociales y diferentes plataformas que algunas empresas han puesto en marcha.

 

Por último, destacar el uso de las aplicaciones móviles por parte de los usuarios con la finalidad de controlar su estado de salud y bienestar. Aplicaciones que llegarán a multiplicarsen entre los usuarios por seis hasta el 2018, pasando de los 15 millones que ya las utilizan a 96 millones o la fiebre del uso de aplicaciones médicas y el uso de aplicaciones con la finalidad de identificar medicamentos o diagnosticar enfermedades oculares mediante la cámara del smartphone.

 

Como conclusiones destacar que cada vez más los usuarios usan Internet para realizar consultas personales de salud, que hay un mayor uso del smartphone para realizar búsquedas en salud y un mayor número de gestiones administrativas clínicas a través de Internet (por ejemplo la cita previa). También destacar que hay más cantidad de contenidos elaborados por los propios usuarios, pacientes en muchos de los casos, y que hay un aumento de comunidades online colaborativas especializadas por enfermedades.

 

Por Belén Benito (Documentalista y Community Manager) y Julián Marquina (Community Manager)

 

Tagged with:
Sep 18

En el marc de la commemoració del 10è aniversari del GICS es publicaran tot un seguit d’entrades editades per professionals de reconegut prestigi de la nostra professió.

Els membres del GICS agraïm la participació dels experts en aquesta activitat que finalitzarà en un recull d’informació innovadora i útil per a tots.

El cicle de notícies les inicia la Belén Benito, que és Documentalista i Community Manager i col·laboradora del bloc BiblogTecarios i en Julián Marquina, que és Comunity Manager de l’empresa Barats, Servicio de Telecomunicación SA, director de  Redbib Recursos Bibliotecarios i fundador del blog BiblogTecarios i InfoTecarios. Autor del llibre:  Marquina-Arenas, Julián. Plan social media y community manager. Barcelona: UOC, 2012.

Plan social media

Per saber més dels autors:

Belén Benito

Julián Marquina

Elvira V.  Santamaria

Tagged with:
preload preload preload