Mar 09

El libro es una recopilación de los artículos publicados en el blog del Grup de Gestió de la Informació en Ciències de la Salut (GICS), durante los años 2013 y 2014, en conmemoración del 10 aniversario del Grup. También documenta otras actividades que se llevaron a cabo en la Jornada “10 anys de Gestió de la Informació en Ciències de la Salut GICS”.

Los contenidos de los posts, ordenados por fecha de publicación, desarrollan los temas que en estos momentos se consideran más relevantes en nuestra profesión. También podemos encontrar las estadísticas de acceso que permiten informar de las materias que, seguramente, marcarán los objetivos de nuestras responsabilidades en los próximos años en nuestra comunidad profesional en general y en el sector de ciencias de la salud en particular.

Pero por encima de todo, esta publicación está dedicada a agradecer a los autores de todos los artículos  su predisposición y generosidad al compartir con todos nosotros sus conocimientos y experiencias de expertos. Sin su colaboración y profesionalidad no habría sido posible recopilar toda esta información tan útil, de extraordinaria calidad, de amplio interés y de marcada innovación.

Se puede encontrar  aqui

portada

Tagged with:
Dec 16

Esta última década hemos asistido a una completa transformación de las bibliotecas hospitalarias. A finales de  los 80, la llegada del CD-Rom supuso el primer paso hacia  la democratización de la información. La llegada de los años 90 y el acceso a Internet supuso un nuevo e importante cambio: el nacimiento de lo que entendemos como modelo de biblioteca híbrida, donde convivía el papel y lo electrónico. Todo ello ha venido a facilitar el acceso a la información científica y surgen iniciativas de acceso gratuito a importantes recursos documentales. Su máximo exponente lo encontramos en Medline  y la creación de  PubMed, el portal de acceso libre y gratuito que proporciona la NLM.

Sin embargo, el gran modelo de cambio llega con el inicio de siglo y el desarrollo de la biblioteca en un entorno virtual. Para poder entender todos estos cambios, es importante examinar  todas las novedades producidas en este entorno. Los grandes grupos editoriales se adaptan al nuevo modelo virtual, las publicaciones electrónicas comienzan a desarrollarse independizándose de los tradicionales formatos impresos, las grandes bases de datos se vuelven más amigables y se comienza a vincular la referencia bibliográfica a las sedes de los editores, surgen  recursos  de ayuda en la toma de decisiones (Uptodate, Fisterra…) y desde las bibliotecas comienzan a desarrollarse servicios virtuales.

En la actualidad, en España, son varias las Comunidades Autónomas (Baleares, Andalucía, Galicia…) cuyo Sistema Sanitario cuenta ya con Bibliotecas Virtuales de gestión centralizada.

¿Cuáles son los componentes de una Biblioteca Virtual (BV)?

Una BV viene a emular a una biblioteca presencial, tratando de ofrecer los recursos y servicios de las bibliotecas tradicionales.  Se estructura sobre una plataforma basada en tecnología web que permite organizar y gestionar los recursos de información en formato electrónico y facilita al usuario virtual interactuar con todas las colecciones de revistas, libros  y otros recursos  de manera amigable. Se complementa con servicios bibliotecarios y documentales  virtuales, como el de obtención de documentos (SOD), búsquedas bibliográficas, pregunte al bibliotecario…, es decir, todos sus servicios se prestan a través de la aplicación Web.

Como es de suponer, en estas plataformas se requiere una autentificación remota de los usuarios del Sistema Sanitario para permitir el acceso a los recursos contratados. Estos sistemas deben establecerse de tal manera que el usuario  sólo tenga que autentificarse una vez por sesión (LDap, Papi, OpenAthens…). La plataforma debe llevar vinculado un resolvedor de enlaces (OPenURL, como SFX)  que proporcione al usuario, de forma ágil y rápida, todas las opciones  que la BV tiene para acceder al texto completo de los recursos. Ese acceso podrá efectuarse desde las bases de datos, desde las propias sedes de las revistas, o desde el catálogo. Los accesos pueden realizarse desde cualquier equipo, ya sea dentro de la Institución o fuera de ella.

¿Qué servicios ofrecen?

  • Servicio de Obtención de Documentos (SOD) o, en su defecto, solicitud de artículos no disponibles en la colección de la BV. Este servicio es totalmente transparente para el usuario; una vez que detecta que el artículo no se encuentra en la BV, generará una petición con los datos de la publicación y los suyos propios.
  • Búsqueda bibliográfica sobre cualquier tema de interés.
  • Pregunte a la biblioteca: un servicio  virtual de referencia donde el usuario pueda formular consultas y peticiones de información a través de Internet.
  • Formación de usuarios a través de guías, tutoriales, vídeos, e-learning…

Otras funciones que realiza son ordenar recursos electrónicos por áreas temáticas, realizar agrupaciones de libros electrónicos en el catálogo, elaborar bibliografías-e sobre una temática determinada…

¿Qué ventajas suponen las BV para el usuario?

Estas plataformas deben constituirse en nuevos espacios de gestión del conocimiento, donde el usuario encuentra integradas las fuentes de información que necesita,  acceso a los textos completos de los documentos y servicios virtuales. Debe ser un entorno amigable, con respuestas inmediatas a sus dudas, al que pueda acceder desde cualquier equipo conectado a la Red, ya sea desde el entorno de trabajo o desde su domicilio.

¿Cuál es la tendencia de futuro de las BV?

Las políticas futuras de las BV  pasarán por  la integración en estas plataformas  de gestión del conocimiento, con  la información y el conocimiento  que genere la Organización.  Este proceso requiere el desarrollo de un Repositorio temático de ciencias de la salud, en el que se pueda depositar todo tipo de objetos digitales: artículos, libros electrónicos, memorias, informes, guías clínicas, protocolos, información para pacientes, información sobre medicamentos… Este sistema deberá integrase con la historia clínica electrónica, desde donde el profesional sanitario podrá resolver cualquier duda o incertidumbre que se le plantee. Esta conexión se llevará a cabo mediante lo que se conoce con el nombre de  infobuttons, un enlace que relacionará la historia clínica electrónica y la  base de conocimiento disponible en la plataforma.

¿Qué modelo podría constituirse en el entorno del Estado Español?

Si bien en la actualidad son varias las CCAA que se han unido a este sistema virtual, el siguiente paso por desarrollar sería la de promover la implantación de una plataforma integrada única en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). En ella se debería  ofrecer un índice centralizado de información científica, en el que cada CCAA pueda personalizar su interfaz  e integrar  los recursos propios de cada Comunidad.  Esta labor debería ser llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI).

Con la implantación de este sistema se resolverían muchos de los problemas actuales, así se  eliminaría la actual variabilidad existente en el acceso a los recursos de información científica entre CCAA, se podría impulsar  políticas compartidas de desarrollo y cancelación de publicaciones, se compartirían recursos y servicios, además de facilitar la comunicación entre las bibliotecas del SNS.

Paralelamente se debería  desarrollar en el MSSSI un Repositorio temático Institucional, en el que las CCAA puedan depositar documentos digitales, o bien  apoyar la personalización de Repositorios en las CCAA que así lo manifiesten  y el del MSSSI actuar de Recolector de todos ellos. Este sistema sin duda promovería la cohesión de todas las BV del SNS.

Carlos González Guitián

Coordinador de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Galicia

Perfil Profesional de Carlos González Guitián: LinkedIn y Blog GICS

 

Tagged with:
Dec 12

En el marc de la commemoració del 10è aniversari del GICS es publicaran tot un seguit d’entrades editades per professionals de reconegut prestigi de la nostra professió.
Els membres del GICS agraïm la participació dels experts en aquesta activitat que finalitzarà en un recull d’informació innovadora i útil per a tots.

Continuem amb el cicle de notícies, el convidat per publicar el post és  Carlos González Guitián. Llicenciat en Geografia i Història per la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor en Història per la Universitat de València. Actualment és Coordinador de la Biblioteca Virtual del Sistema Público de Salud de Galicia (BiblioSaúde) i Cap de Servei de la Biblioteca del Hospital Clínico Universitario A Coruña. Professor Associat de la Universidad da Coruña. Autor de diversos articles sobre Biblioteconomia i Documentació i Història de la Ciencia, i també de ponències i comunicacions sobre aquestes disciplines. En el decurs dels darrers anys ha centrat la seva activitat en el camp de la informació sanitària a Internet. Va ser un dels responsables del Portal Sanitario Fisterra.com

Perfil professional: LinkedIn

Tagged with:
preload preload preload