Jun 02

Había una vez una investigadora que le daba vueltas a cómo sus publicaciones científicas podrían obtener mayor visibilidad. Una tarde, tras meditar quien le resultaría de gran ayuda, se dirigió a su bibliotecaria y le comentó:

—Estoy indagando sobre posibles revistas para publicar mis artículos y me gustaría saber cuáles tienen mayor impacto dentro de mi especialidad.

—La publicación en Open Access es una buena opción —respondió la bibliotecaria, sin dudarlo. Hacía pocos meses habían decidido comenzar a sensibilizar a sus usuarios sobre los beneficios de la publicación en abierto.

La investigadora abrió casi tanto los ojos como la boca; no parecía muy convencida, algo que era corriente en gran parte del ámbito académico.
foto casa
CC BY 2.0 por Yandi

La bibliotecaria prosiguió contándole aquello en lo que había empezado a formarse. El Open Access proporciona mayor difusión de la información y reutilización del material publicado tanto a la comunidad científica como al resto de la sociedad.  Se incluye toda la literatura científica que el ámbito académico ofrece al mundo sin la expectativa de recibir ningún pago ya que el interés principal de publicar es hacer público el resultado de la comunicación.

— ¿Es esta la mejor opción?

—Si no me equivoco —continuó la bibliotecaria— a la comunidad científica le interesa romper barreras, que todo aquel artículo de interés pueda ser citado, contrastado y que las nuevas publicaciones se apoyen en el conocimiento preexistente. Una forma de lograrlo es mediante la publicación en acceso abierto. El Open Access significa que los artículos se encuentran disponibles en la Internet pública de forma gratuita y le permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar y enlazar al texto completo. La única limitación es la relativa a los derechos patrimoniales, es decir, tú como autora sigues manteniendo el control sobre la integridad de la obra y el derecho a ser citada y reconocida.

—Pero, ¿la calidad? ¿Tienen calidad las revistas de Open Access?—preguntó la investigadora.

La bibliotecaria, tecleó en su ordenador http://elifesciences.org/ y le mostró a su inquisidora usuaria la página web de la editorial elife como un buen ejemplo del cambio de paradigma en los modelos de publicación y cuyo editor, Randy Schekman, ganó el premio Nobel de Medicina 2013.

—Toda la literatura científica publicada en Open Access es de calidad porque lleva revisión por pares. De hecho, el acceso abierto está cambiando el modelo de realizar la revisión. Se pretende que lleve a cabo antes, durante y después de la publicación —le explicó mientras le mostraba la sección «Por qué publicar con nosotros»—. Por supuesto, existen editoriales fraudulentas pero desde la biblioteca te podemos ayudar a identificarlas y asesorarte sobre dónde publicar teniendo en cuenta criterios de calidad y evitando, de este modo, a las editoriales engañosas.

—¿Y qué hay sobre el factor de impacto?

Habíamos llegado al gran escollo —pensó la bibliotecaria. —En el Open Access se pretende revisar conceptos como el factor de impacto e incorporar otras métricas alternativas que pueden, entre otras cosas, ofrecen las veces que un artículo ha sido citado en un blog o en redes sociales. Le instó a leer en la pantalla una de las políticas de esta editorial: utilizar métricas diferentes al factor de impacto que «…permiten expandir y enriquecer el concepto de la investigación».

Algo más que curiosidad pareció despertarse en la investigadora que preguntó a la  bibliotecaria si disponía de un momento mientras tomaba asiento y sacaba lápiz y papel, apuntando la dirección de la web de elife.

—¿Qué opciones hay para publicar en acceso abierto?

—Existen dos formas, las denominadas «Rutas». La Ruta Dorada (Gold OA) que consiste en publicar en revistas de OA. Se paga por publicar y en ocasiones puede resultar un timo por parte de las editoriales ya que cobran por la suscripción a la revista y por publicar. Otra forma de publicar es la llamada Ruta Verde (Green OA). Se caracteriza por depositar literatura científica revisada y publicada en repositorios institucionales o temáticos que permita OA, que no tengan la distribución restringida, que sea interoperable y que permita la conversación a largo plazo. Se pueden depositar pre-print, post print y el pdf del editor.

—¿Un pre-print? No sé si me convence.

—Piensa que es una forma de que otros colegas comenten tu investigación o para alertarles de la importancia de hallazgos de la investigación.

—Ummm. Interesante perspectiva.

—¿Cómo puedo saber qué revistas existen de Open Access?

—En la biblioteca estamos intentando incorporar al catálogo revistas de OA de calidad para que nuestros usuarios puedan tener acceso a ellas.

En ese momento, entró un usuario en la biblioteca. —En cualquier caso, el próximo mes vamos a realizar una sesión formativa sobre la publicación en open Access para los investigadores. Si tienes interés, puedes apuntarte. Tienes la información la web de la biblioteca.

—Muchas gracias por tu tiempo. Me ha resultado de gran utilidad esta información. Creo que me acercaré a esa sesión que mencionas.

La bibliotecaria sonrió. —De todas formas, aquí me tienes para cualquier otra duda que te surja sobre este u otro tema.

*Basado en la presentación de Pilar Toro, responsable del grupo de trabajo de Acceso abierto y repositorios y del debate realizado por las personas integrantes del mismo durante las Jornadas de Bibliosalud 2014.

Noelia Álvarez
Biblioteca Virtual de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid Subdirección General de Tecnología e Innovación Sanitarias.

Perfil profesional de Noelia Álvarez: Linkedln

Tagged with:
May 09

La identidad profesional es el conjunto de atributos, creencias, valores, motivos y experiencias que contribuyen a la definición de las personas en los roles profesionales.1

A partir de finales de la década de los noventa se ha ido observando una progresiva diversificación de los roles, las funciones y las actividades que desarrollan los profesionales bibliotecarios. Sobre todo en las últimas décadas, con la globalización de la economía, la gran rapidez en el intercambio de la información y el fuerte desarrollo tecnológico, se ha definido un nuevo escenario altamente dinámico, cambiante y complejo en el que las bibliotecas necesitan buscar nuevas formas y vías para gestionar sus recursos, y los bibliotecarios tienen que desarrollar nuevas capacidades y conocimientos.

Estos profesionales tienen que adaptarse a los nuevos escenarios que se presentan en torno a la gestión, el tratamiento y la difusión de la información –globalización, tecnologías de la información, Internet, redes sociales, recursos electrónicos, etc.–, a las nuevas demandas de información, y a las ofertas de localización y acceso a la información que aparecen en el mercado. El cambio hacia la biblioteca digital ha supuesto que el trabajo del bibliotecario sea más visible y accesible para el usuario; la biblioteca se ha acercado a los usuarios. Al mismo tiempo, nos encontramos con usuarios mucho más exigentes con demandas de información que requieren una respuesta experta, de calidad, pertinente y en el tiempo oportuno, just in time.

Este cambio no se ha producido sólo con la introducción de las denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación o con la globalización de la economía, sino también con la transferencia de la información para la creación de conocimiento, lo cual ha supuesto que las organizaciones se planteen adoptar una nueva concepción del trabajo, de organización y de gestión basada en el conocimiento.

En este entorno la información asume nuevas formas que van más allá de los productos y servicios tradicionales de una biblioteca. Las bibliotecas y los bibliotecarios tienen que aprovechar este nuevo escenario y cambiar su enfoque dirigiendo sus capacidades a proporcionar conocimientos especializados para apoyar a los que trabajan con información –médicos, investigadores, gestores, estudiantes, etc. Encontramos al bibliotecario como proveedor de información y educador, como el que analiza la información y gestiona el conocimiento, el que da apoyo a la investigación y la práctica basada en la evidencia y, finalmente, como la persona encargada de tomar decisiones.2 Cada vez más los bibliotecarios de ciencias de la salud participan en actividades fuera de la biblioteca, se integran en los equipos de trabajo de sus organizaciones, dan apoyo a las necesidades de información de la investigación que se realiza en su institución y proporcionan formación y apoyo en la práctica basada en la evidencia. El perfil de estos profesionales en un futuro inmediato pasará a tener un carácter híbrido y, en muchos casos, no estrictamente documental.3

En el artículo “On the origin of a species: evolution of health sciences librarianship”,4 los autores comparan la historia de la evolución de la biblioteconomía en el área de las ciencias de la salud con la teoría del origen de las especies de Charles Darwin. Afirman que con el paso del tiempo el papel principal de los bibliotecarios en ciencias de la salud no ha cambiado significativamente. Las funciones de estos profesionales giran principalmente en torno a la recopilación, la organización, la gestión y la difusión de la información para su uso más efectivo. Lo que ha cambiado realmente es el entorno en el que se desarrolla esta tarea y las herramientas que se utilizan para llevarla a cabo.

Nos estamos moviendo en entornos de trabajo que evolucionan y cambian muy rápidamente, y que continuarán cambiando en los próximos años. A pesar de estos cambios, la necesidad de recopilar, organizar y facilitar el acceso a la información sanitaria sigue y seguirá existiendo. No es suficiente trabajar con las competencias y habilidades existentes, es necesario que los profesionales adquieran otras nuevas. Los cambios de roles y contextos de los profesionales de las bibliotecas tienen que ir dirigidos a cubrir las nuevas necesidades de gestión de la información que surgen en sus organizaciones, a adquirir nuevas habilidades y transformar su papel para posicionar su trabajo como una ventaja competitiva para su organización. La nueva concepción del trabajo basada en el conocimiento que están adoptando las organizaciones es una oportunidad para los bibliotecarios. Como especialistas en tratar y gestionar información tenemos un papel clave en estos nuevos contextos. La formación y la adquisición de nuevas habilidades serán básicas para desarrollar los roles que permitan llevar a cabo estas tareas y tomar una ventaja competitiva sobre estos nuevos contextos que están surgiendo en la gestión de la información. Lo que está claro es que si no lo hacen los bibliotecarios habrá otros que lo harán.

Pilar Roqué Castellà

Responsable del  Programa de desarrollo de la Biblioteca de Ciències de la Salut de Catalunya. Departament de Salut de la Generalitat de  Catalunya. Biblioteca de Ciències de la Salut de Catalunya.

Perfil profesional de Pilar Roqué Castellà: Linkedln

Bibliografía

  1. Schein EH. Career dynamics: matching individual and organizational needs. Reading, Mass: Addison-Wesley Pub. Co; 1978.
  2. Alison Brettle, Urquha C. Changing roles and contexts for health library and information professionals. London: Facet, editor; 2012
  3. Merlo-Vega J-A, Gómez-Hernández J-A, Hernández-Sánchez H. Estudio FESABID sobre los profesionales de la información: prospectiva de una profesión en constante evolución [Internet]. FESABID; 2011 Dic. Disponible en: http://eprints.rclis.org/18057/1/FESABID_Prospectiva.pdf
  4. Braude R, Wood S. On the origin of a species: evolution of health sciences. Bull Med Libr Assoc. 1997;85(1):1–10.

 

Tagged with:
May 09

La identitat professional és el conjunt d’atributs, creences, valors, motius i experiències que contribueixen a la definició de les persones en els rols professionals.1

A partir de finals de la dècada dels noranta s’ha anat observant una progressiva diversificació dels rols, les funcions i les activitats que desenvolupen els professionals bibliotecaris. Sobretot en les darreres dècades, amb la globalització de l’economia, la gran rapidesa en l’intercanvi de la informació i el fort desenvolupament tecnològic, s’ha definit un nou escenari altament dinàmic, canviant i complex en el qual les biblioteques necessiten buscar noves formes i vies per gestionar els seus recursos, i els bibliotecaris han de desenvolupar noves capacitats i coneixements.

Aquests professionals han d’adaptar-se als nous escenaris que es presenten al voltant de la gestió, el tractament i la difusió de la informació –globalització, tecnologies de la informació, Internet, xarxes socials, recursos electrònics, etc.–, a les noves demandes d’informació, i a les ofertes de localització i accés a la informació que apareixen en el mercat. El canvi cap a la biblioteca digital ha fet que el treball del bibliotecari sigui més visible i accessible per als usuaris; la biblioteca s’ha apropat als usuaris. Al mateix temps, ens trobem amb usuaris molt més exigents amb demandes d’informació que requereixen una resposta experta, de qualitat, pertinent i en el temps oportú, just in time.

Aquest canvi no s’ha produït només amb la introducció de les denominades noves tecnologies de la informació i la comunicació o amb la globalització de l’economia, sinó també amb la transferència de la informació per a la creació de coneixement, la qual cosa ha suposat que les organitzacions es plantegin adoptar una nova concepció del treball, d’organització i de gestió basada en el coneixement.

En aquest entorn la informació assumeix noves formes que van més enllà dels productes i serveis tradicionals d’una biblioteca. Les biblioteques i els bibliotecaris han d’aprofitar aquest nou escenari que es presenta davant seu i canviar-ne l‘enfocament dirigint les seves capacitats a proporcionar coneixements especialitzats per donar suport als que treballen amb informació –metges, investigadors, gestors, estudiants, etc. Trobem el bibliotecari com a proveïdor d’informació i educador, com el professional que analitza la informació i gestiona el coneixement, el que dóna suport a la recerca i la pràctica basada en l’evidència i, finalment, com la persona encarregada de prendre decisions.2 Cada vegada més, els bibliotecaris de ciències de la salut participen en activitats fora de la biblioteca, s’integren en els equips de treball de les seves organitzacions, donen suport a les necessitats d’informació de la recerca que es realitza en la seva institució i proporcionen formació i suport en la pràctica basada en l’evidència. El perfil d’aquests professionals en un futur immediat passarà a tenir un caràcter híbrid i, en molts casos, no estrictament documental.3

En l’article “On the origin of a species: evolution of health sciences librarianship”,4 els autors comparen la història de l’evolució de la biblioteconomia en l’àrea de les ciències de la salut amb la teoria de l’origen de les especies de Charles Darwin. Afirmen que amb el pas del temps el paper bàsic dels bibliotecaris en ciències de la salut no ha canviat significativament. Les funcions d’aquests professionals giren principalment al voltant de la recopilació, l’organització, la gestió i la difusió de la informació per al seu ús més efectiu. El que ha canviat realment és l’entorn en el qual es desenvolupa aquesta tasca i les eines que s’utilitzen per dur-la a terme.

Ens estem movent en entorns de treball que evolucionen i canvien molt ràpidament, i que continuaran canviant en els propers anys. Malgrat aquests canvis, la necessitat de recopilar, organitzar i facilitar l’accés a la informació sanitària segueix i seguirà existint. No n’hi ha prou a treballar les competències i habilitats pròpies; cal que el professionals n’adquireixen altres de noves. Els canvis de rols i contextos dels professionals de les biblioteques han d’anar dirigits a cobrir les noves necessitats de gestió de la informació que sorgeixen en les seves organitzacions, a adquirir noves habilitats i transformar el seu paper per posicionar la seva feina com un avantatge competitiu per a la seva organització. La nova concepció del treball basada en el coneixement que estan adoptant les organitzacions és una oportunitat per als bibliotecaris. Com a especialistes a tractar i gestionar informació, tenim un paper clau en aquests nous contextos. La formació i l’adquisició de noves habilitats seran bàsiques per desenvolupar els rols que permetin dur a terme aquestes tasques i prendre un avantatge competitiu en els nous escenaris que estan sorgint en la gestió de la informació. El que està clar és que si no ho fan els bibliotecaris hi haurà altres que ho faran.

Pilar Roqué Castellà

Responsable del  Programa de desenvolupament de la Biblioteca de Ciències de la Salut de Catalunya. Departament de Salut de la Generalitat de  Catalunya. Biblioteca de Ciències de la Salut de  Catalunya.

Perfil profesional de Pilar Roqué Castellà: Linkedln

BIBLIOGRAFIA

  1. Schein EH. Career dynamics: matching individual and organizational needs. Reading, Mass: Addison-Wesley Pub. Co; 1978.
  2. Alison Brettle, Urquha C. Changing roles and contexts for health library and information professionals. London: Facet, editor; 2012.
  3. Merlo-Vega J-A, Gómez-Hernández J-A, Hernández-Sánchez H. Estudio FESABID sobre los profesionales de la información: prospectiva de una profesión en constante evolución [Internet]. FESABID; 2011 Dic. Disponible a: http://eprints.rclis.org/18057/1/FESABID_Prospectiva.pdf
  4. Braude R, Wood S. On the origin of a species: evolution of health sciences. Bull Med Libr Assoc. 1997;85(1):1–10.

 

Tagged with:
preload preload preload